Entradas

Aparato Crítico Miguel Cané

Imagen
     Miguel Cané (1851–1905) fue un escritor, político y periodista argentino ligado a la Generación del 80; formó parte de la élite intelectual y pública de la Argentina posorganizada y destacó por retratar la vida estudiantil y porteña con tono nostálgico y elegante, plasmado principalmente en su obra más conocida, Juvenilia, donde reúne recuerdos y ensayos sobre sus años escolares que influyeron en la formación de la identidad literaria de su generación.      Ejerció también la función pública en distintos cargos políticos y diplomáticos, combinando su actividad administrativa con aportes periodísticos y literarios que lo convirtieron en figura de referencia en debates culturales y educativos de su tiempo; su obra y su trayectoria dejaron huella en la tradición liberal y cultural de fines del siglo XIX en Argentina.

Aparato Crítico Eduardo Wilde

Imagen
     Eduardo Wilde (23 de octubre de 1844 – 4 de octubre de 1913) fue un médico, político, diplomático y escritor argentino destacado en la Generación del 80, se formó en medicina y se convirtió en una figura central en la lucha contra las epidemias y en la modernización sanitaria de Buenos Aires, promoviendo medidas higienistas, campañas de salud pública y la creación de instituciones médicas que fortalecieron la atención y la prevención en el país. Paralelamente a su carrera científica, desarrolló una amplia actividad literaria y periodística, publicó crónicas y relatos y participó en la vida cultural porteña con obras que combinaron la observación social con el estilo de la época.      En la esfera pública ocupó cargos políticos y diplomáticos, fue ministro, desempeñó funciones legislativas y ejerció como representante en el extranjero, defendiendo reformas educativas y sanitarias vinculadas al proyecto de modernización nacional de fines del siglo ...

Aparato Crítico Ernesto Sabato

Imagen
    E rnesto Sabato nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, provincia de Buenos Aires, se doctoró en Física en la Universidad de La Plata en 1938 y trabajó en el Laboratorio Curie de París antes de abandonar la ciencia tras una crisis vocacional para dedicarse a la literatura; publicó Uno y el Universo (1945) y alcanzó reconocimiento internacional con novelas como El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974), además de una amplia producción ensayística que incluye Hombres y engranajes , Heterodoxia y Antes del fin.      Sabato presidió en 1984 la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que redactó el informe Nunca Más, recibió distinciones como el Premio Miguel de Cervantes en 1984 y otros galardones internacionales, retomó la pintura en sus últimos años pese a la ceguera y falleció en Santos Lugares el 30 de abril de 2011 a los 99 años; su obra sigue siendo fundamental para reflexionar sobre la ética,...

Aparato Crítico Domingo Faustino Sarmiento

Imagen
     Domingo Faustino Sarmiento (15 de febrero de 1811–11 de septiembre de 1888) fue un educador, escritor y político argentino que presidió la Nación entre 1868 y 1874; impulsor de la educación pública, gratuita y obligatoria, autor de obras clave como Facundo o Civilización y barbarie, y promotor de la modernización a través de la escuela, la inmigración y las comunicaciones.      Su trayectoria incluyó la docencia, la dirección de periódicos, el exilio y la diplomacia; como ministro plenipotenciario en Estados Unidos observó modelos de desarrollo que aplicó durante su presidencia, promoviendo ferrocarriles, telégrafos y políticas educativas que marcaron al país. Su legado es central en la historia cultural y política argentina, objeto de amplios estudios y homenajes oficiales.

Aparato Crítico Juan Bautista Alberdi

Imagen
     Juan Bautista Alberdi (29 de agosto de 1810–19 de junio de 1884) fue un jurista, político, economista y escritor argentino clave en la construcción institucional del país; autor de Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, sus ideas sobre libertad económica, inmigración y el lema "Gobernar es poblar" influyeron decisivamente en la Constitución de 1853. Defensor del liberalismo y miembro de la Generación del 37, se exilió durante la era de Rosas, ejerció la abogacía y la diplomacia en el exterior y publicó trabajos sobre derecho público y economía que marcaron el debate político del siglo XIX argentino.      Su obra y acción pública le valieron un lugar central en el constitucionalismo argentino. Participó indirectamente en la redacción de normas y en el reconocimiento internacional de la Confederación, fue diputado por Tucumán y dejó escritos como Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina que...

Video “El Gigante de Amapolas””

https://youtu.be/Z_FlKsKqzCo

Aparato Crítico Esteban Echeverría

Imagen
     José Esteban Echeverría Espinosa (Buenos Aires, 2 de septiembre de 1805 – Montevideo, 19 de enero de 1851) fue un escritor, poeta y ensayista argentino, pionero en introducir el Romanticismo en el Río de la Plata y figura central de la Generación del 37. Tras formarse en el Colegio Nacional de Buenos Aires y completar estudios en la Sorbonne de París, publicó de forma anónima Elvira o la novia del Plata (1832), considerado el primer texto romántico de habla castellana en América, y más tarde Los consuelos (1834), las Rimas (1837) —que incluyen el poema La cautiva — y El matadero , relato de fuerte carga política contra el régimen de Rosas. Como activista, fundó en 1838 la Asociación de Mayo y redactó el Dogma socialista (1846), obra semilla para las ideas liberales que luego inspirarían la Constitución de 1853. Exiliado en Uruguay, continuó su labor literaria hasta su muerte por tuberculosis, dejando un legado decisivo en la literatura y el pensamiento nacional. ...