Entradas

Aparato Crítico de Esteban Echeverría

Imagen
     José Esteban Echeverría Espinosa (Buenos Aires, 2 de septiembre de 1805 – Montevideo, 19 de enero de 1851) fue un escritor, poeta y ensayista argentino, pionero en introducir el Romanticismo en el Río de la Plata y figura central de la Generación del 37. Tras formarse en el Colegio Nacional de Buenos Aires y completar estudios en la Sorbonne de París, publicó de forma anónima Elvira o la novia del Plata (1832), considerado el primer texto romántico de habla castellana en América, y más tarde Los consuelos (1834), las Rimas (1837) —que incluyen el poema La cautiva — y El matadero , relato de fuerte carga política contra el régimen de Rosas. Como activista, fundó en 1838 la Asociación de Mayo y redactó el Dogma socialista (1846), obra semilla para las ideas liberales que luego inspirarían la Constitución de 1853. Exiliado en Uruguay, continuó su labor literaria hasta su muerte por tuberculosis, dejando un legado decisivo en la literatura y el pensamiento nacional. ...

Aparato Crítico Lucio V. Mansilla

Imagen
       Lucio Victorio Mansilla (Buenos Aires, 23 de diciembre de 1831 – París, 8 de octubre de 1913) fue un militar, escritor y diplomático argentino cuya vida combinó la épica de la frontera con la sofisticación intelectual de la Generación del 80. Hijo del coronel Lucio Norberto Mansilla y sobrino de Juan Manuel de Rosas, viajó muy joven por Asia y Europa, experiencias que plasmó en sus primeros relatos de viaje. Combatió en la batalla de Pavón (1861) y en la Guerra de la Triple Alianza, donde alcanzó el grado de general de división. Como cronista de la frontera pampeana, se hizo famoso con Una excursión a los indios ranqueles (1870), un texto pionero de etnografía y crítica política. Posteriormente ejerció cargos públicos —gobernador del Chaco, presidente de la Cámara de Diputados y diversas misiones diplomáticas— sin abandonar su producción literaria: Entre nos: Causeries de los jueves (1889), Retratos y recuerdos (1894) y Mis memorias (1911) consolidaron su esti...

Relatos metadiegéticos “Ella”, “Esa mujer” y “El simulacro”

Imagen
Relato metadiegético de “Esa mujer” Trama: Narrativa Función: Informativa Contexto: Este recorte de diario puede aparecer ya que se cumplen al momento del relato, 5 años del golpe. Relato metadiegético de “Ella” Trama: Argumentativo Función: Apelativo Contexto: Este panfleto puede aparecer en la habitación de Eva Perón. Soporte: Antiguo, político e importante.   Relato metadiegético de “El simulacro” Trama: Descriptiva Función: Informática Contexto: Esta se utilizaba para pedir donativos durante el supuesto funeral de Eva Perón. Soporte: Oxidada, desgastada y Antigua.

Texto de opinión ''De la idealización a la cosificación y violencia''

  De la idealización a la cosificación y violencia  Por Thiago Barillaro       ¿Puede el deseo volverse una forma de dominación? ¿Qué ocurre cuando una mujer es vista como una persona no digna, sino como una figura que debe ajustarse a los moldes de quien la quiere poseer? Estas preguntas se desarrollan en los dos textos de la literatura argentina que son, “ La intrusa ” de Jorge Luis Borges y “ Cambio de luces ” de Julio Cortázar.         Ambos cuentos abordan de manera distinta un mismo problema que es, como la mirada masculina de un hombre posesivo convierte a la mujer en objeto. En el relato de Cortázar, el actor Tito Balcárcel construye una imagen idealizada de Luciana. No le interesa quién es ella realmente, sino cómo se ajusta a una escena que él mismo dirige. Su casa, su iluminación, su voz y todo parece pensado para que Luciana encaje en un papel que no eligió. El deseo de Tito, entonces, no se dirige a una mujer concreta, sino a ...

Cartas ''Cambio de luces''

Imagen
  Trama : Narrativa Función : Emotiva Contexto : La primera carta que le envía Luciana a Tito Balcárcel. Soporte  Sobre lila, antiguo, y prolijo.                                   Trama: Conversacional  Función: Emotiva Contexto: Esta carta es enviada a modo de respuesta por Tito Balcárcel. Soporte: Antiguo, viejo y blanco.

Glosario ''El otro cielo''

 Aduciendo: Presentando o mencionando un motivo como justificación de algo. Afanarse: Hacer diligencias con vehemente anhelo para conseguir algo. Apoteosis: Culminación gloriosa de algo, celebración solemne. Ateridos: Pasmados de frío. Avidez: Ansia, codicia Bayonetas: Cuchillo o arma blanca de los soldados de infantería, que se acopla a la boca del fusil. Bohardilla: Habitación que está justo debajo del techo de una casa, normalmente con el techo inclinado. Clamor: Clamor es un grito o voz fuerte que expresa dolor, tristeza o una emoción intensa. No es cualquier sonido, sino que es un grito cargado de sentimientos. Cochero: Persona que conduce un coche de caballos. Convulsa: Que está muy excitado. Embozados: Personas que se cubren la cara con ropa, generalmente con una capa o abrigo. Empecinaba: encapricharse o insistir mucho en hacer algo o con algo. Fiacres: Carruajes tirados por caballos, típicos del siglo XIX. Guirnalda: Adorno hecho con flores o ramas unidas formando una tira...